Facsímil del Manuscrito del S. XIII localizado en el Archivo del Convento Franciscano Cardenal Cisneros de Madrid. Escrito en latín con dimensiones de 220 x 165 mm. Extensión de 148 páginas e iluminación de 164 miniaturas bellamente decoradas. Encuadernación en piel de vacuno estampada en seco con cierre de hierro.
La "Leyenda Mayor de San Buenaventura" es una destacada hagiografía medieval que ofrece una visión singular de San Francisco, narrada desde la perspectiva de un amigo cercano y testigo directo. Este trabajo fue encargado durante el Capítulo General de Narbona en 1260, y San Buenaventura recibió la responsabilidad de elaborar una biografía exhaustiva y autorizada de San Francisco. La obra fue completada poco después, en 1262, y su estatus como relato oficial fue ratificado en 1266.
En lugar de seguir una narración biográfica estricta, el texto latino de Buenaventura se organiza en quince capítulos que combinan contenido narrativo y temático, documentando tanto el nacimiento como el desarrollo de la orden franciscana.
La copia del manuscrito, datada a finales del siglo XIII o principios del XIV, se distingue por sus ciento sesenta y cuatro miniaturas ricamente coloreadas y realzadas con oro. Estas miniaturas están enmarcadas en gruesos bordes rojos sobre fondos azules decorados con filigranas blancas. Los expertos relacionan el estilo de las miniaturas con la iluminación de Umbría, lo que sugiere un origen en esa región. Las similitudes visuales con el ciclo de frescos de Giotto en la Basílica Superior de San Francisco de Asís han sido señaladas por los estudiosos. Aunque no está clara la relación exacta con Giotto o su taller, es probable que dos o tres pintores hayan trabajado en la iluminación del manuscrito, que también hace referencia a los frescos monumentales.
El manuscrito presenta seiscientas ochenta y seis figuras ilustradas, de las cuales cuatrocientas veintinueve representan la evolución del hábito franciscano. Este aspecto parece haber sido de particular importancia para los lectores, como lo demuestran numerosas anotaciones marginales relacionadas con él. La historia del manuscrito puede rastrearse gracias a una cuarteta adicional al principio de la obra.
Originalmente destinado a un convento en Alba, en el norte de Italia, el manuscrito llegó a manos de Juan de Nápoles en 1648. Posteriormente, pasó por diversas manos, desapareciendo y reapareciendo en circunstancias misteriosas hasta que fue adquirido por los condes de Chinchón. En el siglo XIX, el manuscrito fue recuperado por el ministro general Luis Iglesias, y luego pasó a José María Laso de Vega. Durante las guerras carlistas, José María Laso de Vega logró mantener el manuscrito en su posesión, aunque el documento reapareció en 1937 con la pérdida de seis hojas. En la actualidad, el manuscrito se conserva en el archivo del Convento Franciscano Cardenal Cisneros.
La edición facsímil del Legenda Maior se completa con un estuche para su conservación.
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios.
Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información Aquí.