ES tasaciondelibros@gmail.com

Nouvelles avantures de l'admirable Don Quichotte de la Manche composées... (Quijote de Avellaneda) et traduites de l'spagnol en françois pour la premiere fois. Enrichie de figures, 2 tomos

Alonso Fernández de Avellaneda | Año: 1705 | Ref: 76775


Plena piel de época con nervios, hierros y tejuelo, cejas doradas, puntas rozadas pero aceptable. Traducción por Alain René Lesage. Pérdida de papel de 0,5 cms. en el margen de las primeras hojas, sin afectar al texto. 2ª edición francesa, con 17 grabados. Tomo 1: Portada + 12 págs. + 413 págs., 7 láminas; Tomo 2: Portada + 472 págs., 10 láminas. Tamaño 12º . Un ejemplar conocido de esta edición en la Universidad de Texas.

El Quijote de Avellaneda se publicó en 1614 como segundo tomo apócrifo del ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, en 1614 y firmada por «el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas». Fue escrita como una secuela a la primera parte de Don Quijote de la Mancha, novela satírica publicada en enero de 1605 por Miguel de Cervantes Saavedra, quien durante la aparición del Quijote de Avellaneda se encontraba escribiendo una continuación al libro original. Este evento aceleró la redacción e impresión en 1615 de una segunda parte canónica y oficial del Quijote con numerosas alusiones y críticas a la versión de Avellaneda. En ésta, el Quijote de Avellaneda es presentado como uno de los principales motivos de la trama, siendo causa directa del nuevo recorrido de los protagonistas. Debido a la muerte de Cervantes apenas cinco meses después de su publicación, ciertos autores han especulado que sin el Quijote de Avellaneda la segunda parte legítima probablemente no habría llegado a terminarse.1​

La firma del libro ha sido considerada apócrifa ya desde su publicación.​ Debido a las numerosas disputas literarias de Cervantes con otros escritores españoles contemporáneos (muchas de las cuales surgen durante el transcurso del Quijote, incluyendo varias menciones directas e indirectas a Lope de Vega), la autoría del libro de Avellaneda continúa estando sujeto a numerosas conjeturas. De acuerdo con el medievalista Martín de Riquer, Cervantes conocía «indudablemente» al verdadero escritor por sus numerosas referencias en su segunda parte, pero «su venganza consistió [...] en no revelarnos quién fue su amigo y competidor». Wikipedia
1600.00€
Disponible