Facsímil del libro “Breviario Grimani” cuyo original se conserva en la Biblioteca Nacional Marciana de Venecia.
La obra, que data del S. XVI, es indiscutiblemente una de las más
importantes, sino la más importante obra maestra del arte de la miniatura flamenca del Renacimiento. Fue probablemente producido entre 1510 y 1520 por Gerard David, Gerard Horenbout, Simon Bening y otros artistas seguidores de Hugo Van der Goes, Memling, Metsys,
Jan Gossaert…. De comisión incierta, el manuscrito muestra algunas similitudes con el también célebre y más antiguo códice de las Muy Ricas Horas del duque de Berry, propiedad de Margarita de Austria, hija de Maximiliano I y gobernadora de los Países Bajos. El Cardenal Domenico Grimani lo adquirió alrededor de 1520, por 500 ducados de vinculando su legado a la condición de que el códice se mostrase “sólo a personas de extraordinaria consideración y en circunstancias excepcionales”. Formó parte del«Tesoro de San Marco» hasta 1781 y se
conserva en la Biblioteca Marciana desde entonces.
El códice, compuesto de 835 folios, está preciosamente encuadernado en terciopelo carmesí y sus cubiertas están decoradas con elegantes marcos finamente cincelados que albergan compartimentos y medallones que representan al Doge Antonio Grimani y al Cardenal Domenico, realizados todos ellos en bronce dorado.
El Breviario es un testigo monumental e inigualable del esplendor del arte flamenco del Renacimiento.
La característica extraordinaria de este códice miniado no sólo reside en el número y la calidad de las miniaturas a toda página, sino también en la elección de los temas, extremadamente variados y sugestivos, alternando asuntos religiosos y profanos con una rica ornamentación en todas las páginas. La mayoría, decoradas con orlas de motivos florales, animales, frutales, arquitectónicos. La escritura, introducida a menudo por iniciales historiadas de distintos tamaños, es clara y elegante, generalmente enriquecida por elementos decorativos. Las miniaturas a toda página generalmente corresponden a los meses del Calendario y representan escenas coloradas de la vida en el campo, paisajes invernales, actividades cotidianas, escenas de caza, de banquete y otros pasatiempos de los miembros de la rica
burguesía flamenca así como temas religiosos (con una larga se cuencia reservada a ciclos de la historia bíblica), signos del zodiaco… El conjunto resulta aún más resplandeciente por el uso generoso, aunque siempre sobrio y delicado, del oro.
Al presente ejemplar le corresponde el número 172 de la edición mundial y limitada a 750 ejemplares ha sido realizada por Salerno
Editrice, según consta en el acta notarial que se incorpora. Al ejemplar se acompaña del correspondiente Libro de Estudio.
Disponible