Facsímil del “Apocalipsis Valenciennes” cuyo original se conserva en la Biblioteca Municipal de Valenciennes.
La obra, que data del S. IX, incluye los primeros restos de ciclos completos de
ilustraciones bíblicas. Las páginas de este Apocalipsis están enriquecidas con 39
miniaturas de colores acentuados, siempre colocadas junto al texto. Cada miniatura
está enmarcada o entrelazada con elementos geométricos así como con breves
fragmentos de texto que permiten al lector sumergirse en el drama de la narración
y meditar sobre ella. El manuscrito se abre con un retrato de Juan. El evangelista
exige imperiosamente la atención del lector con la mirada y con la mano derecha sobre el corazón, mientras que en su boca parece que resuenan las primeras palabras del texto.
Las ilustraciones derivan de un ciclo de imágenes que fueron llevadas desde Roma al monasterio de Wearmouth-Jarrow por el abad Benito Bischoff en un viaje que realizó en el año 676.
Si bien “Otoltus” es el nombre del escriba del Apocalipsis, no se conoce con exactitud su lugar de origen. Sus ilustraciones se pueden comparar estilísticamente con las miniaturas de un códice contemporáneo de los Evangelios, procedente de Renania Central, y también con las ilustraciones de un manuscrito del “Carmen Paschale” de Sedulius, originario de Flandes. Esto hace que el lugar de origen del Apocalipsis de Valenciennes sea motivo de controversia entre los especialistas Esta controversia adquiere en España un significado especial, ya que el Apocalipsis de Valenciennes es, sin ningún género de dudas, la cuna de las miniaturas de los Beatos de Liébana. Los especialistas en la materia coinciden al afirmar que esta obra es el origen de la imagen apocalíptica europea, y más concretamente de la Península Ibérica.
Con posterioridad a la elaboración en el siglo IX de las miniaturas de este códice se incorporó en los folios 1-3 la historia del arca de Oviedo y de las reliquias que contenía, enumerando los lugares por las que pasó el arca: Jerusalén, África, Cartagena, Toledo y Asturias. Este texto data del siglo XI, y la relación de las reliquias que enumera es la versión oficial que la Catedral de Oviedo da a los peregrinos. La importancia del Apocalipsis de Valenciennes radica en que demuestra que tanto la historia como la tradición de las reliquias son anteriores a Pelayo, si bien el relato posterior que realiza Pelayo queda avalado por el texto de este códice. Edición facsímile encuadernada en piel de vacuno estampada en seco, 84 páginas que contienen 39 miniaturas a página completa.
Al presente ejemplar le corresponde el número 352 de la edición que para todo el mundo y limitada de 995 ejemplares ha sido realizada en Coedición entre
la Biblioteca Municipal de Valenciennes y Orbis Mediaevalis, Editora Internacional de Facsímiles, S.L., según consta en el acta notarial que se incorpora.
Al ejemplar se acompaña del correspondiente Libro de Estudio.
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios.
Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información Aquí.