Poema de Mio Cid. Extraordinaria edición facsimilar del
manuscrito de Per Abbat, 1207. Edición conmemorativa VIII Centenario. Artículo con regalos.
Es la única edición troquelada y con cubiertas basadas en las del códice único, y ha sido realizada a partir de la que del Poema publicara en 1961 la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, dada la imposibilidad material de acceder físicamente al original por su mal estado. El formato es de 16,3 x 21 cm. Tiene 154 páginas, impresas a cuatro colores sobre papel verjurado de 110 gramos de fabricación especial y tratado artesanalmente uno a uno para igualar al original. Está encuadernado sobre tabla en piel de cabra, envejecida con herrajes. La edición se completa, en volumen aparte, con la versión que del Poema realizó Pedro Salinas, prologado por Alberto Montaner Frutos, Catedrático
de la Universidad de Zaragoza. Formato 15,3 x 21 cm. 192 páginas. Encuadernado en tela marrón con títulos dorados.
Este ejemplar no es una edición ilustrada, es la más fiel reproducción que del manuscrito original encontrará. Existen muchas ediciones del Mio Cid pero ninguna como ésta.
La obra está presentada en un bello estuche que contiene la edición facsímile, el volumen con la versión del Poema de Pedro Salinas y el acta notarial que autentica la tirada limitada a 800 ejemplares. Formato 25 x 30 x 5,5 cm. Peso total: 1.877 grs.
Es una gran obra que no debe faltar en toda buena Biblioteca que se precie, y un regalo ideal para uno mismo o para cualquier amante de los buenos libros, de la literatura y de la historia, en cualquier momento: Navidad, Reyes, aniversarios, celebraciones…
El presente ejemplar le corresponde el número 530 de la edición única y limitada a 999 ejemplares ha sido realizada por Carroggio, S.A. de Ediciones, según consta en el acta notarial impresa en el mismo ejemplar
El Poema de Mio Cid es el primer monumento literario de importancia de la lengua española, y se constituye como una de las cimas de la épica medieval y una obra básica de la cultura española.
El único manuscrito medieval que ha transmitido el Cantar de mio Cid en su forma poética es el denominado códice de Vivar, por ser esta localidad burgalesa, patria chica del Cid, el lugar de su más antigua procedencia conocida, el cual se custodia actualmente en la cámara acorazada de la Biblioteca Nacional de España.
El autor es desconocido. Tratándose de un cantar de gesta es posible que se recitara en público hasta que alguien lo traspasara al papel; pero, a ciencia cierta, lo único que sabemos es que el clérigo español Per Abbat lo copió en 1207.
La rica tradición épica castellana alcanzó tempranamente su cota más alta con esta obra. El Poema es ante todo la historia de un héroe épico arquetípico que recupera su honra por el esfuerzo de su brazo, es la glorificación de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. Uno de los mitos literarios más trascendentes de entre los que España ha aportado a la cultura universal, encontrándose al mismo
Disponible